IV Taller de producción de Periodismo de datos: Trazar los Derechos Humanos: Proyectos seleccionados

 

Listado de proyectos

> Vulneración de la privacidad en España: las cifras> Índice de calidad y equidad del sistema educativo español.> Refugiados ambientales: las víctimas invisibles del cambio climático.> Madre a los 15.> El comercio de armas 'made in' España.> Mujeres presas.> Vidas Contadas.> Tus derechos laborales. 

> Vulneración de la privacidad en España: las cifras

de Silvia Zuleta Romano.

 

El artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara que “Nadie será objeto de interferencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra ni a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales interferencias o ataques.” 

Asimismo, la Constitución española en su artículo 18 habla del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. 

Por otra parte, hemos sido testigos en los últimos años de un creciente uso de las redes sociales y las plataformas de mensajería instantánea como forma de consumo y comunicación. El big data y las herramientas de marketing asociadas han configurado un nuevo escenario en donde el consumidor comparte sus datos personales a cambio de servicios cada vez más personalizados. Más allá de las consideraciones éticas en torno a la privacidad que se desprenden de esta relación asimétrica entre compradores y vendedores de datos personales, conviene detenerse en un colectivo especialmente vulnerable: los menores de edad. 

Los mediáticos casos de ciberbullying y acoso en donde algunos terminan en suicidio, la masiva utilización de teléfonos móviles por parte de los menores de edad (el 90,9% de los adolescentes de 15 años dispone de uno ) configura una nueva serie de delitos contra la intimidad de los menores que no está siendo suficientemente estudiada. Las campañas que llevan a cabo instituciones como la AEPD es señal de preocupación por determinados colectivos pero como ciudadanos y consumidores no tenemos cifras concretas sobre cuántos menores de edad se están viendo afectados por estos delitos. Tampoco sabemos bien cuáles son los delitos más comunes que engloban la vulneración de la intimidad de los menores de edad. Asimismo, nos gustaría saber cómo se sitúa Madrid en relación a otras comunidades de España y qué lugar ocupa el país en relación al resto del mundo en lo que estos delitos se refiere. Por último, es interesante conocer en qué medida esos delitos son cometidos por los mismos menores o por adultos. Como es importante acotar el objeto de estudio, propongo estudiar en primer lugar los aspectos antes mencionados para la población en general y delimitar si es posible un desglose que permita analizar el colectivo infantil-juvenil (hasta 18 años). Por otra parte, sería inteligente empezar por los ciberdelitos que vulneran los derechos a la intimidad analizando cuáles son los más comunes y qué diferencias hay entre comunidades autónomas. 

> Índice de calidad y equidad del sistema educativo español

de María Nieto Churruca.

 

“Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales, resulta acuciante en el momento actual.” Esta declaración guía la última reforma educativa en nuestro país y coincide con los objetivos fijados para 2020 y 2030 por las principales instituciones internacionales. Pero, ¿cuál es la situación actual de España y de cada una de sus Comunidades Autónomas respecto a las medias internacionales, cuál ha sido la evolución reciente, y las variables diferenciales?. 

A pesar de la amplia disponibilidad de estudios, las información es dispersa y las conclusiones aportadas por los distintos medios no siempre coinciden. 

El objetivo de este proyecto es elaborar un índice que mida la calidad y la equidad del sistema educativo español no universitario en su conjunto, y para cada una de sus Comunidades Autónomas, de forma sintética y visual. 

Se trata de recoger la situación de cada territorio ligada a su situación socioeconómica, de los colectivos más desfavorecidos, su evolución, y las acciones y recursos empleados. 

> Refugiados ambientales: las víctimas invisibles del cambio climático

de Laura Lora Ballesta, María González Soto y Marta Aguado Paredes.

La crisis de refugiados que ha azotado Europa en los últimos años ha puesto en entredicho la capacidad de los estados para acoger a millones de refugiados que huyen de la guerra, pero no todos aquellos que dejan sus hogares lo hacen movidos por razones políticas o conflictos bélicos. Cada vez son más las personas que se ven obligadas a emigrar por causas medioambientales o climáticas. 

El catedrático de la Universidad de Oxford Norman Myers pronostica que en el año 2050 habrá 200 millones de “migrantes o refugiados ambientales” convirtiéndose, según los diferentes expertos, en uno de los principales problemas políticos durante el siglo XXI. Sin embargo, solo un 0,4% de la población española declara preocupación por los problemas de tipo medioambiental (barómetro CIS septiembre 2016). 

Scout Leckie, Director y Fundador de la organización Displacement Solutions, afirma que “cada persona que se ve obligada a abandonar su hogar en contra de su voluntad debe disfrutar de una solución que respete sus derechos, los proteja y, si es necesario, los cumpla según reconoce la legislación internacional en materia de derechos humanos”. Además, los derechos humanos obligan a los Estados a tomar medidas para paliar el riesgo de catástrofes debidas al cambio climático, evitando así los desplazamientos. Por todo ello, es necesario renovar los marcos jurídicos y adaptarlos a este tipo de casos para dotar a los refugiados ambientales de la protección y garantías que merecen, ya que actualmente sufren un importante vacío legal, político y social. Solo algunos países como Suecia o Finlandia consideran en su legislación a los "migrantes ambientales" como personas que necesitan protección. 

Aunque bien es cierto que los principales focos de estas migraciones medioambientales son los países menos desarrollados, la investigación Each-For sobre migraciones forzadas indica que algunas zonas del sudeste español, concretamente Murcia y Almería, podrían verse afectadas por la migración medioambiental debido a grandes sequías fruto del cambio climático, el abuso de los acuíferos y la contaminación del agua mediante fertilizantes. Paradójicamente, ambos lugares han sido en los últimos años destino de un gran número de inmigrantes dedicados al sector agrícola. 

Lo que queda claro es que el fenómeno de los refugiados medioambientales supone y supondrá un verdadero problema si no se toman medidas urgentes. Por tanto es primordial informar y concienciar a la sociedad de la importancia del cambio climático y sus consecuencias, no solo medioambientales, sino humanas y sociales. 

> Madre a los 15

de Sara Isabel Belled Navallas

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 16 millones de mujeres de 15 a19 años y aproximadamente un millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año. La mayoría de ellas, según la entidad, en países de ingresos bajos y medianos. Y destaca el África Subsahariana, con una tasa nacional de 1 a 299 nacimientos por 1000 niñas. 

La distancia con esa realidad, no obstante, es mucho más estrecha. 

Cada dos días nacen en España tres bebés de madres cuya edad no supera los 15 años. Dicha cifra se ha incrementado un 17% las últimas dos décadas, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística. De los 439 nacimientos de 1996 a los 517 de 2015, última fecha disponible. Fueron 717 en 2008. En total, 10.940. De todos esos alumbramientos, en 1.753 casos (no hay datos especificados para 2015) la madre estaba casada. 

Como detalla la OMS en una nota redactada en 2014, esta entidad publicó en 2011, junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), "unas directrices sobre la prevención de los embarazos precoces y la reducción de los resultados negativos para la reproducción". En ellas se detallan seis objetivos principales con "recomendaciones sobre las medidas que los países podrían adoptar”: reducir el número de matrimonios antes de los 18 años; fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos antes de los 20 años; aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de evitar el riesgo de embarazo involuntario; reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes; reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes e incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal, en el parto y posnatal por parte de las adolescentes. 

¿Qué relación existe, si la hay, entre el dinero destinado por las Instituciones a la educación sexual y el aumento de los alumbramientos por mujeres de 15 años o menos? ¿Cómo ha variado, si lo ha hecho, el número de abortos en España y bajo qué marco legal? ¿Existe en España un acceso suficiente suficiente a la información y los servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva? ¿Cuándo el embarazo precoz es una opción? ¿Y el matrimonio?.

> El comercio de armas 'made in' España

de Andrea Benítez Gutiérrez y Francisco Soria Aguirre.

El comercio de armamento es uno de los grandes males del mundo. El objetivo del proyecto es hacer un repaso por las exportaciones españolas de armamento a lo largo de los años. El fin no es sólo ver los países de destino, los conflictos en los que dichos países están inmersos o el dinero recaudado por ello sino, que empresas españolas comercializan armamento, quienes están detrás de ellas y, los más importantes, las víctimas que dejan a su paso. 

Personalidades públicas, grandes empresas o entidades bancarias son accionistas o contribuyen económicamente en el sector. La muerte de millones de inocentes anualmente tiene el sello 'marca España'. La guerra es la mayor lacra que persigue al ser humano. Los derechos humanos son vulnerados en cada uno de los conflictos armados y España contribuye en ello. La hipocresía nos lleva a reivindicar la paz mientras nuestras manos se manchan de sangre.

> Mujeres presas

de Patricia Cirera.

Este proyecto pretende analizar la vulneración de Derechos Humanos en mujeres privadas de libertad. Cuántas mujeres hay en las cárceles, y si han declarado haber recibido alguna vez trato humano o degradante, porqué están en la cárcel. 

Durante el taller se pretende averiguar también si hay algún perfil común de la mujer que sufre vulneración de Derechos Humanos. 

La vulneración de DDHH en mujeres privadas de libertad se puede establecer desde varios puntos de vista: comparativo entre países o continentes, segmentar por perfiles concretos de mujer, etcétera. 

Además de enfoque de Derechos Humanos, se pretende añadir el enfoque de género. Juntando estos dos enfoques y centrándolos en un mundo tan desconocido como las prisiones puede ser interesante. Además las personas privadas de libertad son un colectivo con pocas posibilidades de tener voz.


> Tus derechos laborales

de María Navarro.

Si hay algo que en la actualidad española está a la orden del día es la mala calidad del empleo que muchos viven en España. 

Pero, ¿son legales las condiciones en las que trabajas? Gracias a 'Tus Derechos Laborales' podrás conocer tus derechos y obligaciones como trabajador. 

Que los sindicatos cuenten con una mala reputación en España no quiere decir que no sea necesario que los trabajadores se defiendan ante posibles abusos laborales y este proyecto se crea para eso. 

Lo principal será documentarse en esta materia para dar respuestas concretas al usuario. Bien es cierto que, para profundizar, podremos poner a su disposición el contacto de un profesional que les asesore mucho mejor.

Más información en la página del evento.

Tipo de post
Blog
Autor
admin
Etiquetas
#visualizar #data #datos #dataviz #open data #data journalism #data science