Redes Sociales, Mujeres y Marca (I)

Desde las 19:00 hasta 21:00 el 06/11/2014
En los países industrializados el 80% del consumo total es realizado por mujeres, si bien las marcas en su mayoría siguen sin conectar con las mujeres (Stokes, 2011, julio). Según el informe Women on the Web de comScore (2010, junio) el 71% de las mujeres en el Reino Unido cree que las empresas no saben cómo dirigirse a ellas a menos que sea sobre productos de belleza o del hogar. Estas tendencias también quedan patentes en el contexto español según pone de manifiesto el reciente estudio “Lo que ELLAS quieren”, una investigación realizada por Tapsa Young & Rubicam y la consultora BMC (2014), en la que se recogen las claves para entender qué mueve a las mujeres, qué tensiones afrontan y cómo las marcas pueden reconectar con ellas  Según este estudio las mujeres en España deciden el 64% de las compras – el 80% en el caso de las familias con hijos-, y sostienen económicamente al 40% de los hogares .El informe también señala el papel clave de las mujeres en lo relativo a las marcas, hasta el punto de identificarlas tanto en el papel de prescriptoras como receptoras de las recomendaciones de sus grupos más afines.
 
El informe “Lo que ELLAS quieren” también repara en la falta de identificación de las mujeres con las marcas y el modo que “las mujeres ven cómo las marcas replican sin cesar modelos del pasado concebidos desde la mirada masculina; alimentando estereotipos, tensiones y tópicos de género. Y sienten que se les comunica desde la falta y la carencia; desde lo que tienen que conseguir y lo que deben mejorar” . Frente a estas carencias y representaciones obsoletas, según concluye el informe, “las mujeres demandan una comunicación más inclusiva y menos estereotipada, y buscan marcas transparentes, confiables, que perduren y alineadas con los nuevos valores” .

En esta sesión abordaremos las siguientes preguntas
  • ¿Qué papel juegan actualmente las redes sociales en la reproducción o disminución de las diferencias de género y las desigualdades socioeconómicas inherentes a las mismas?
  • ¿Pueden constituirse las redes sociales en herramientas impulsoras de la igualdad y en un modelo innovador de marketing social inclusivo?
  • ¿De qué herramientas y recursos teóricos y aplicados disponemos en la investigación social para emprender este tipo de retos?

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Castaño, C. (2011). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la exclusión de las mujeres. Axparkía. Investigación Feminista, ‘Ciberfeminismo: Género y red desde la práctica feminista', No. 22, 33-49.
  • Finkel, L. y Gordo, A. (2013b, julio). La investigación en las redes sociales: una propuesta metodológica. XI Congreso Español de Sociología: "Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología". Federación Española de Sociología (FES). Madrid.
  • Gordo, A. y Finkel, L. (2012, julio). Las marcas y sus estrategias de inclusión de género en las redes sociales. XI Congreso Español de Sociología: "Crisis y Cambio: Propuestas desde la Sociología". Federación Española de Sociología (FES). Madrid.
  • Núñez, S. et al (2008). Praxis feminista on line contra la violencia de género en España. Una práctica política efectiva de agencia femenina en la Red. Telos, julio-sept 2012, 1-9.
  • Porter Novelli (EuroPNStyles) (2012, mayo) Los hombres son de twitter y la mujeres de facebook: Cómo los hombres y las mujeres difieren en el uso de medios sociales, y que prefieren de las marcas online. Disponible en: http://www.slideshare.net/Porter_Novelli/pn-estudio-social- mediahombrevsmujeresmay2012 [consulta: 2012: 20 de julio]
  • Stokes, T. (2012, julio). How social media is changing brand building, en colaboración con David M. Cooperstein, Corinne Munchbach y  Matthew Dernog. Disponible en: http://es.slideshare.net/tinhanhvy/how-social-media-is-changing-brand-building [consulta: 2012: 7 de julio]

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  • Bonder, G. (2002, junio). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. CEPAL-ECLAC, Serie Mujer y Desarrollo, No. 39 [en línea]. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.uv.es/onubib/doc/PublicacionesElectronicas/Mujery Desarrollo39.pdf [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Castaño, C. (2010) Género y TIC. Presencia, posición y políticas, 251-290. Barcelona: UOC.
  • Gurumurthy, A. (2004). Gender and ICTs. Overview Report [en línea]. Institute of Development Studies September. Bridge Development Gender. Disponible en: http://www.bridge.ids.ac.uk/ reports/cep-icts-or.pdf [Consulta: 2012, 6 de mayo].
  • Hafkin, N. Consideraciones sobre de género y TICs en países en desarrollo [en línea]. Disponible en: http://web.idrc.ca/es/ev-2746-201-1-DO_TOPIC.html [Consulta, 2014, 23 de julio].
  • Marcelle, G. (2002). From Conceptual Ambiguity to Transformation. Incorporating Gender Equality and Women's Empowerment in the ICT arena [en línea]. United Nations, Division for the Advancement of Women (DAW). Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/reports/Paper-GMarcelle.PDF [Consulta: 2012, 6 de mayo]
  • Plant, S. (1997). Zeros and Ones: Digital Women and the New Technoculture. London: Fourth Estate [existe traducción, editorial Destino]
  • Red2Red Consultores (2008). Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estudios 106. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Wajcman, J. (2000). Reflections on Gender and Technology Studies: In What State is the Art? Social Studies of Science, 30(3), jun., 447-464.
Lugar:
Sala B

Sesiones de la actividad

La actividad está finalizada
Etiquetas:
#master #cccd #redes sociales #master cccd #marcas #mujeres