Hacer mundos. Sexta sesión: Complejidades y políticas de la mediación en instituciones culturales

Desde las 11:00 hasta 01:00 el 27/01/2012

> Introducción
> Ejes y áreas de trabajo
> Metodología y estructura
> Material de apoyo

 

Audio de la sesión:

 

Introducción

Las prácticas de mediación en centros de arte comportan políticas y relaciones que se marcan por la afectividad, las relaciones abiertas y la co-construcción de espacios comunes donde poder escuchar activamente al otro. Estas prácticas no responden así simplemente a meros proyectos de transmisión de contenidos o a pedagogías de reafirmación del discurso comisarial o del artista, sino que pueden generar otros espacios de conocimiento, de producción cultural y otro tipo de políticas culturales. Unas políticas que son afectivas, en cuanto a las prácticas de cuidado del otro y saberes que activan; desconstructivas en cuanto al modo de traducir la institución y generar prácticas críticas; y finalmente “slow politics” en cuanto a los tiempos y espacios de trabajo que generan.

Podríamos afirmar que es necesaria una repolitización de las prácticas de mediación. Una que conlleve un replanteamiento de las instituciones culturales, a la par que replantee qué tipo de prácticas instituyentes se generan en estas “otras” políticas.

Esta jornada se estructura a partir de cuatro ejes o áreas de trabajo que han sido practicados y reflexionados durante el progreso del proyecto de Transductores en sus diversas dimensiones (como proyecto cultural, como investigación, o como plataforma de formación y producción de proyectos). Estos ejes sirven como guías o itinerarios para reflexionar sobre cómo generamos prácticas políticas, relaciones y subjetividades en las instituciones culturales, y cuáles son los retos o complejidades desde donde situar un nuevo escenario de políticas a partir de las potencialidades de la mediación y educación en museos como práctica política.

 

Ejes y áreas de trabajo

1- Políticas de afectos y pedagogías de contacto
En esta línea se sitúan las tensiones entre las prácticas de producción -reproducción en las instituciones culturales. ¿Qué papel desempeñan las prácticas del cuidado o domésticas en relación a la mediación? ¿Qué saberes minorizados, otras prácticas, o epistemologías son necesarias?
 
2. Políticas de repetición y descontrucción
La educación/mediación se estructura en muchas ocasiones a partir de tareas o actividades reiterativas, no visibles, en contra de un ideal de prácticas innovadoras o productivas vinculadas normalmente a discursos de trabajadores culturales o comisarios. ¿Es posible generar prácticas reiterativas y de cuidado que sean productivas? ¿Podemos entender las tareas no glamourosas de la mediación (acompañar grupos, realizar visitas guiadas, etc..) como espacios de producción de otras relaciones?¿ Pueden ser estas actividades oportunidades para la desconstucción de los saberes?

3. Temporalidades y espacios de relación no heteronormativos
Los tiempos y espacios de la mediación requieren de marcos temporales, espaciales y subjetividades diferentes a los de la gestión y producción cultural, normalmente encorsetada a la producción de objetos, exposiciones, eventos y otros artefactos. Desde la mediación resulta interesante subrayar la generación de tiempos y espacios queer. Es decir no heteronormativos en cuanto a distinciones dicotómicas que ya no son eficaces, como por ejemplo: productor-receptor, artista- educador, comisario-educador, o educador-público. ¿Podemos repensar otros tiempos de relación y de trabajo que no estén marcados por estas dicotomías? ¿Podemos aprender de otros tiempos y espacios invisibles?

4. El (des)aprendizaje continuo a partir de complejidades y desbordes
La práctica educativa suele estar cruzada por una práctica reflexiva en constante autoevalución: los equipos de mediador@s aprendemos, desaprendemos y volvemos a empezar. Este proceso de desbordes, de modificación es básico para poder regenerar mediaciones situadas en cada momento. La mediación comporta un claro compromiso con el error, el fallo o el desborde como un espacio de aprendizaje , y sobretodo, como una oportunidad para el cambio político. (Des)aprender es trabajar las complejidades. ¿Podemos trabajar los conflictos y desbordes como oportunidades de aprendizajes institucionales? ¿Podemos repensar nuestro trabajo por mecanismos que no sean desarrollistas o heroicos, y narrar las complejidades de los procesos ? ¿Podemos aprender de las políticas de los intangibles en nuestras iniciativas o proyectos?

 

Metodología y estructura

La jornada se plantea a partir de unas presentaciones complejas de los proyectos como estudios de caso en la primera parte, y de una metodología participativa y dialógica en la segunda. Ésta se desarrolla con la implicación activa de l@s participantes y a partir de diversos grupos de trabajo. Cada uno genera uno o varios sociogramas de los casos presentados, es decir mapas de los agentes y relaciones sociales de cada estudio de caso de forma colectiva.

Primera parte: 10:00-12:00h
Presentación de los ejes de trabajo y áreas.
Presentación de los estudio de casos y traducción práctica de los ejes: Medialab-Prado e Intermediæ.
Segunda parte: 12:00-14:00h
Trabajo por grupos y construcción de sociogramas a partir de los dos estudios de caso.
Presentación de los sociogramas y discusión final.

 

Material de apoyo

Para preparar previamente la jornada puedes encontrar más información aquí

 

Lugar:
Medialab Prado · Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 Madrid

Sesiones de la actividad

La actividad está finalizada
Etiquetas:
#talleres #debate #mediador_cultural #mediacion #seminario #grupo_trabajo #eventos #pensando_haciendo_MP