V taller de producción de periodismo de datos, la España vacía: proyectos seleccionados

La Cierva, Cuenca. Imagen de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_Cierva_2.jpeg CC BY-SA

Figura 1:Vista de La Cierva, Cuenca

Proyectos seleccionados

El orden de los mismos es casual, no obedece a ninguna preferencia.

  1. Estudio de los flujos demográficos en el interior de España a través de microdatos
  2. Dime cuánto cobras y te diré donde vivir
  3. Las mujeres abandonan el pueblo
  4. Los nuevos habitantes de la España Vacía
  5. La España vacía de seminaristas
  6. Los CRA, escuelas que resisten en el medio rural
  7. Poblados de colonización y colonias penitenciarias en la España verde de Franco
  8. El destino de los Fondos Europeos para el Desarrollo Rural en las provincias más despobladas de España
  9. Desconectados
  10. La España vacía de animales y plantas

Estudio de los flujos demográficos en el interior de España a través de microdatos

Promotor
Carlos Córcoles
Repositorio
Github

Actualmente existe en Internet una gran cantidad de mapas elaborados a partir de datos del censo o del padrón continuo que ponen de manifiesto la despoblación que se ha producido en las últimas décadas en determinadas zonas localizadas en comunidades como Castilla y León en favor del litoral del país. Sin embargo, existe un déficit a la hora de mostrar los flujos demográficos existentes entre provincias en función del lugar de nacimiento y de las franjas de edad en las que se ubican los habitantes.

En este sentido, el V taller de producción de periodismo de datos, puede ser una plataforma de trabajo ideal para la elaboración de gráficos y la realización de trabajos relativos al estudio de los flujos en el interior de España.

Por este motivo, el autor propone estudiar la proporción de habitantes existentes en cada provincia que ha nacido fuera del territorio, dejando claro cuál es su procedencia, es decir señalando el nombre de la provincia de nacimiento, pudiéndose llegar a indicar si se nació en el extranjero, así como la denominación del país de procedencia cuando una comunidad sea muy significativa. De forma análoga, siempre y cuando sea posible se desarrollará el mismo trabajo para los municipios de más de 10.000 habitantes del estado. (El INE sólo menciona la denominación de la localidad cuando se supera este umbral de población).

De forma más precisa, lo que se trata es desarrollar diagramas de Sankey en los que se pueda visualizar la población de cada una de las provincias, comunidades autónomas y si es posible de los municipios de más de 10.000 habitantes en función de la provincia de nacimiento de sus habitantes. La información correspondiente se obtendría a partir de microdatos del padrón continuo publicados este año por parte del INE y se desglosaría por franjas de edad.

Dime cuánto cobras y te diré donde vivir

Promotora
Flora Fosset
Repositorio
Github

¿Tienes amigos que comparten piso, no por gusto sino por necesidad? ¿Conocidos que viven en apartamentos enanos o decadentes? ¿Te parece justo el precio que pagas por tu apartamento? En las grandes ciudades españolas, es cada vez más complicado para un inquilino encontrar un alquiler a la altura de sus posibilidades. Por un lado, el precio de los pisos sube a toda velocidad y por otro, el salario medio se estanca. ¿Cual es la proporción del sueldo que uno gasta en alquiler hoy en día en grandes metrópolis como Madrid y Barcelona? Respondemos a través del análisis de los precios medios de alquiler y del salario medio por ciudad.

Las mujeres abandonan el pueblo

Promotor
Antonio Hernández
Repositorio
Github

En algunas zonas de la España rural, los pueblos se están quedando sin mujeres, según el estudio Plan Para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural (2015-2018) del Gobierno de España. Las consecuencias afectan a la natalidad y a la comunidad en general. El objetivo es explorar la disparidad que existe en el mundo rural entre hombres y mujeres censados y estudiar por qué se está produciendo.

Queremos desarrollar junto con otros voluntarios un reportaje en el que se explore a través de los datos del censo, en qué zonas del mundo rural existe la disparidad entre hombres y mujeres expresada por el estudio Plan Para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural (2015-2018) del Gobierno de España.

Esto nos llevará a investigar los motivos por los que se marchan las mujeres y qué consecuencias tiene este hecho en el desarrollo de las comunidades a las que pertenecen.

Partimos del estudio antes citado y utilizaremos los microdatos del censo del INE como fuente principal.

Los nuevos habitantes de la España Vacía

Promotorxs
Pilar Crespo y Asier Andrés
Repositorio
Github.

Tal y como Sergio del Molino señala en su libro, la "España vacía nunca estuvo llena", y de hecho "incluso ahora está menos vacía que antes". Efectivamente, según los datos del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 1996 la población de la denominada España Vacía* era de 6.574.922 personas, mientras que el último dato del padrón, a 1 de mayo de 2016, registra para esa área un total de 7.201.285, lo que supone un incremento de 626.363 personas en veinte años.

Pero, ¿quiénes son esos escasos nuevos habitantes de la España Vacía? Los datos del INE ofrecen un dato revelador: de esas casi 630.000 personas, 545.375 han nacido fuera de España. Es decir, el 87% del incremento poblacional en la España Vacía en los últimos 20 años de debe a la llegada de extranjeros.

Este es el punto del que parte este proyecto de investigación. Queremos saber cómo ha sido esa migración, y como este fenómeno ha cambiado o no el paisaje humano, económico, y/o cultural de muchos de los municipios de esta España Vacía. A partir un primer análisis de los datos del padrón, hemos encontrado 118 municipios cuyos actuales porcentajes de población extranjera duplican la media nacional, que está en 9,92%. Veinte de esos municipios ascienden hasta más de un 30% de población nacida fuera de España, y en tres de ellos los foráneos son incluso más numerosos que los nacionales.

Este proyecto quiere poner el foco en el dato objetivo de que la España Vacía estaría más vacía aún si no fuese por los inmigrantes. Queremos visibilizar este fenómeno, y también analizar y presentar los principales problemas o tensiones que haya producido.

La España vacía de seminaristas

Promotora
Inés Cuervo
Repositorio
Github.

El objetivo de este trabajo es analizar si hoy en día los seminarios siguen estando en vigor como hace unos años, es decir, si sigue existiendo gente dispuesta a realizar la labor de sacerdote. Y para ello convendría mirar las bases de datos disponibles de los seminarios en España. Se analizarían también en qué provincias –por Diócesis- hay más aumento o más descenso de seminaristas.

Para este estudio habría que distinguir entre los seminarios mayores y los seminarios menores, aunque el dato final de cuántos sacerdotes se ordenan al año lógicamente sólo lo tendremos en los datos de los seminarios mayores. Pero es interesante también saber la afluencia en los seminarios menores.

CRA, escuelas que resisten en el medio rural

Promotorxs
Asier Andrés, Belén Belmonte, Guillermo Rodríguez y María Álvarez del Vayo.
Repositorio
Github.

A finales de los años 80, surgió en España la figura de los Colegios Rurales Agrupados (CRA). El propósito de esta medida era corregir los desequilibrios existentes en la Educación General Básica entre el medio urbano y el rural.

Hasta entonces, la Ley 14/1970 General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa establecía, para toda la Educación General Básica (EGB), un modelo escolar basado en centros de ocho unidades como mínimo, una por cada uno de los ocho cursos de los que constaba dicho sistema. Estas condiciones provocaron, sobre todo en las zonas más despobladas del país, el cierre de pequeñas escuelas y, en consecuencia, la concentración de alumnos en centros comarcales así como el recurso masivo al transporte escolar de los alumnos.

Los CRA surgieron como una reacción frente a este modelo, como una manera de evitar que se siguiesen cerrando colegios. En su empeño por corregir los desequilibrios entre el medio rural y el urbano, rompían con el esquema propuesto por la EGB y permitían solapar varios cursos en una misma clase. De esta manera, se convirtieron en la versión moderna de las escuelas de pueblo, en las que solo había un maestro y alumnos de diferentes edades estudiaban en un aula compartida.

El objetivo del proyecto es hacer una radiografía/mapear la situación actual de los CRA en los territorios más despoblados de España, principalmente Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León y Aragón. El análisis se centrará en áreas a las que prestan servicio, centros que hayan cerrado y se hayan creado a lo largo de los últimos años en la misma zona y su dotación de profesorado (interinos | maestros). Trataremos relatar de qué manera ha afectado la despoblación al derecho a la educación.

Poblados de colonización y colonias penitenciarias en la España verde de Franco

Promotor
Abelardo Gil-Fournier
Repositorio
Github.

Uno de los episodios más relevantes entre los procesos operados sobre el territorio peninsular durante el siglo xx fue la llamada Colonización Interior. Descendiente de las tesis regeneracionistas de final de siglo e inspirada en procesos análogos desarrollados en Italia, Alemania o Israel, esta transformación productiva del territorio dirigida por el Instituto Nacional de Colonización (INC) entre 1939 y 1973 significó fundamentalmente la preparación para el cultivo y puesta en regadío de vastas extensiones de terreno a lo largo y ancho del Estado.

La necesidad de mano de obra para las tierras puestas en producción implicó la construcción de un gran número de nuevos pueblos, los llamados poblados de colonización. Dispuestos en redes de pequeños núcleos urbanos sitas en el interior de las zonas regables, estos asentamientos fueron ensalzados por la propaganda de la dictadura como manifestación de una supuesta reordenación social de la tierra vinculada a la reforma agraria. Pese a sus innovadores trazados urbanos, diseñados por los principales arquitectos del momento, la gran mayoría de estudios y revisiones históricas coinciden en la crítica de esta política colonizadora: los colonos pasaron a ser la mano de obra barata y vigilada del intento franquista de intensificación agrícola, próximo en todo momento a los intereses latifundistas y a las redes clientelares del régimen.

Esta colonización por otro lado no pudo tener lugar sin la política paralela de desarrollo de infraestructuras hidráulicas. La puesta en regadío implicó la construcción de embalses y la excavación de grandes canales y redes de acequias. En un Estado pauperizado tras la guerra y aislado internacionalmente, estas obras necesitaron emplear a prisioneros de guerra y otros reclusos en lo que ha sido llamado el trabajo esclavo durante el franquismo. Mediante el programa de Redención de Penas por el Trabajo, toda una platforma de batallones de trabajadores, destacamentos penales y colonias penitenciarias fue puesta al servicio -entre otros- del INC y las empresas constructoras del momento.

Poblados de colonización y colonias penitenciarias aparecen en consecuencia como la cara visible y la invisible de un mismo proceso de explotación de recursos humanos y naturales que transformó la geografía hídrica y agraria del Estado. A finales de los años 50, ambos programas pasaron a ser duramente criticados por instituciones internacionales. El uso de reclusos como fuerza de trabajo terminó en 1962 y, una década después, la actividad del INC cesó completamente. La liberalización del campo reemplazó paulatimante al Estado intervencionista y totalitario, y con ella se abrió paso la gran industria agroalimentaria. A su encuentro, un territorio ya reformado, con infraestructuras y suelos acondicionados, dispuesto como una extensa memoria material de un pasado de colonización y trabajo esclavo.

El destino de los Fondos Europeos para el Desarrollo Rural en las Provincias más despobladas de España

Promotores
Alejandro Hernández y Adrián Gómez de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Repositorio
Github.

Ante la creciente situación de pérdida de población en el medio rural, la Unión Europea quiso responder con una serie de subvenciones que tenían la finalidad de frenar este fenómeno. Entre ellas están el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER), el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (LEADER), La Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC), el Fondo Social Europeo y el Fondo de Cohesión. Cada uno de ellos está destinado a cubrir un sector estratégico influyente en la demografía de los territorios.

Sin embargo, la mayoría de las poblaciones que comprenden estas cuatro provincias siguen inmersas en un camino hacia la despoblación más absoluta. Hasta ahora, la distribución determinada por la Unión Europea no ha sido efectiva.

El proyecto se orienta a localizar cómo se invierten las 5 grandes subvenciones europeas en las zonas más despobladas del mundo rural y si cumplen el objetivo de retener a la población mediante la subvención de proyectos bien orientados y con capacidad de generar actividad. En definitiva, la finalidad es considerar el trabajo coordinado de todas ellas puede favorecer en mayor medida el desarrollo de las zonas rurales y por tanto combatir la despoblación a nivel nacional. Para poder comenzar la investigación debemos conocer el gasto de cada una de estas subvenciones.

Desconectados

Promotores
Gemma Boix, Toni Hernández, Laura Olivas, Rosa Olivella i Josep Sitjar. SIGTE-Universitat de Girona
Repositorio
Github.

El "desarrollo" humano y la tendencia a concentrar los servicios en las ciudades ha ido dando lugar a despoblamientos, incomunicaciones... el círculo es recursivo: poblaciones dotadas de pocos servicios o de difícil acceso cuyos lugareños abandonan para "mejorar" su calidad de vida mientras que el despoblamiento no permite aumentar la dotación de servicios.

¿Existen sin embargo tendencias inversas? ¿realmente estamos hablando de lugares desconectados o quizá dan lugar a una función concreta en este entramado de concentraciones urbanas?

En el proyecto Desconectados queremos primero identificar los lugares de España más aislados (a partir de variables demográficas, de disponibilidad de servicios y accesibilidad) para posteriormente llevar a cabo un análisis que nos permita identificar la tendencia, así como la relación que establecen estos lugares con el territorio (actividad económica, función recreativa o turística, etc.).

La España vacía de animales y plantas

Promotora
Nicol Andrea Montilla
Repositorio
Github.

Todos hemos escuchado alguna vez aquello de que en España una ardilla podía cruzar de rama en rama una punta de la península a otra sin necesidad de tocar el suelo. La biodiversidad de especies cambia inevitablemente cuando modificamos sus hábitats. El lince ibérico, el oso pardo, o el águila imperial son solo algunas de las muchas especies animales que están en peligro de extinción en nuestro país. El objetivo de la España vacía de animales y plantas es conocer todos las especies autóctonas de nuestro país que están en peligro de extinción, saber el número que queda de cada especie (en la medida de lo posible) y conocer su evolución en un periodo de tiempo.

No solo se trata de advertir cuáles son las especies más amenazadas sino también conocer en qué especies los esfuerzos por conservar la fauna y flora de nuestro país están dando resultados. Otro enfoque interesante es saber los tipos de especies (aves, mamíferos, anfibios, etc) más afectadas, las zonas/regiones más perjudicadas.

También podríamos conocer cómo ha afectado la acción del ser humano en la amenaza o recuperación de las especies y cómo le afecta a él su propia acción (por ejemplo, pérdida o aumento del turismo).

En definitiva, ¿se está acabando con la biodiversidad de nuestro país o se está recuperando?

Más información

Más información en la página del evento.  
Tipo de post
Blog
Autor
admin
Etiquetas
#visualizar #data #datos #crowdfunding #dataviz #open data #data journalism #data science