Epistemologías del Sur

Poster de El Sur de Victor Erice

Si quieres participar como colaborador de esta propuesta en el taller de producción que se llevará a cabo en Medialab Prado del 15 al 20 febrero de 2021, debes inscribirte a través de esta convocatoria.

Epistemologías del Sur es un concepto que vino a introducir allá por 2009 el filósofo Boaventura de Sousa Santos. Con él trata el hecho de que, por mucho que supuestamente exista una tolerancia por todas las culturas, el colonialismo ha dejado secuelas claras. Una de ellas es que: el eurocentrismo u occidentalismo continúa exportando su verdad y ésta ha de ser absorbida por el resto del mundo, ya que al hablar de dicha verdad, hablamos de la absoluta, de la divina. ¿Es posible la coexistencia de varias epistemologías sin haber una imperante, acabar con el epistemicidio que encuentra su culmen en la modernidad? No debemos olvidar el origen de las culturas minoritarias, tienen que seguir desarrollándose libremente con sus autenticidades y/o mezclas pertinentes, nunca bajo la extorsión. Su propuesta consiste en desarrollar una política emancipadora alejada de la de los DD.HH. actuales diseñados por una cúpula mayoritariamente occidental y caracterizados por un esencialismo propio, para así alcanzar un estado preuniversalizante. Es con lo que denomina como hermenéutica diatópica mediante lo que pretende llegar a entender que todas las culturas son imperfectas y que los topoi (concepciones generales) de las diferentes culturas que puedan parecer inamovibles en primera instancia, dialoguen con el topos de otras culturas encontrando confluencias y un desarrollo común respetando los originales de cada una de ellas. 

 

Tras desarrollar algunos trabajos de investigación más académicos sobre el tema y el autor, nos parecía interesante dada la ocasión, exportar el concepto a otras esferas. En nuestro caso personal, ya que es a lo que nos dedicamos, lo hemos hecho en el campo del sonido, pero por supuesto da cabida a la interdisciplinariedad y a todo tipo de colaboraciones. En este sentido encontramos dos líneas claras de colaboración: por un lado, buscamos músicos y por el otro musicólogxs o historiadorxs. Por un lado, equipo para experimentar, remezclar (aquí también vemos potencialidad al uso de video) y reinterpretar (mediante la voz, instrumentos, medios electrónicos, software...) las ideas que se generen desde el trabajo de archivo e investigación, donde nos interesa especialmente desarrollar una visión, una capacidad de relacionar ideas y una poética. 
Por supuesto esto no debería persuadir a nadie de animarse a colaborar y ofrecernos visiones interdisciplinares y sorprendentes. La idea es que con estas herramientas, nuestra forma de realizar obras artísticas y el estudio de otras culturas de este Sur, alcancemos una nueva obra única y hermenéuticamente diatópica, un acto que choca bastante con el concepto de apropiación cultural que tan en boga se encuentra. De hecho, en el plano político de la propuesta nos interesa exponer las preguntas que se vayan generando mediante la remezcla y el choque de carácteres, pero no tanto un posicionamiento moral o discursivo al respecto.

 

El equipo coordinador de este proyecto está formado por Jorge Bergua Ciriano y Jorge Martínez Casasnovas. Ambos queremos expresar nuestra disposición para hablar con cualquier interesadx y profundizar más en cómo estas ideas se van materializando.

 

Os adjuntamos en la pestaña Documentación, en Repositorios, un pequeño ejemplo de cómo se podría llevar a cabo en nuestro campo, el de la música y el sonido, esta propuesta. Hemos partido de la leyenda de Anansi, una deidad araña en muchas culturas africanas y caribeñas que tiene un papel fundamental durante la colonización y que casa bastante con el tema de la voz. Hay varias versiones, pero la historia dice que Anansi era sinónimo de habilidad y sabiduría y que, mediante el uso del lenguaje era capaz de volver las tornas de sus poderosos opresores usando su astucia y discurso engañoso, un modelo de comportamiento aprehendido por los esclavos para fortalecerse en los confines de la estructura de poder de las plantaciones. Así pues, en esta pieza sonora hemos reunido mediante el sampleo (técnica por la que tenemos gran interés tanto estética como filosóficamente) varios elementos sonoros de América en este caso, para crear una experiencia sonora en torno a la figura de Anansi. Por un lado tenemos cantos de un poblado vudú en Haití en representación del pueblo africano. Para otorgar rítmica y un componente de rabia, unas batidas de un género brasileño llamado funk carioca las cuales se suelen interpretar mediante la voz. Y finalmente, sampleamos a Yma Súmac con quien mediante procesamiento y su increíble labor de experimentación vocal, generamos una imponente figura que convence al pueblo para que se revele. 

 

Aquí ya se entrevé cómo musicalmente nos interesa desarrollar esa ilusión de sincronía entre ciertos lugares o topoi. Usando la hermenéutica diatópica como móvil, esto sería: poner en juego el último horizonte humano y no solamente contextos diferentes entre sí. Valiéndonos de las problemáticas que se cobijan dentro de todos nosotros, pues eso es lo perenne, lo que nunca queda superado. 

Motor de todo ello es también una vitalidad que busca acercarse a los demás, cualidad que creemos cuadra con las maneras de la convocatoria. Una idea del prójimo y de la aproximación que aquí se amplifica y un sur de potencial simbólico, trazado sobre mapas interiores y exteriores. 


 

Palabras clave
composición musical COMPOSICIÓN SONORA filosofia historia musica sociologia sonido

Timeline